Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

Hoy en día se reconoce mundialmente que el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas es fundamental para el desarrollo. Si quisiéramos averiguar en qué grado se reconoce a escala mundial que el ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas es fundamental para el desarrollo, muchas pistas nos remontarían a El Cairo en 1994.

Allí, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), distintas opiniones sobre los derechos humanos, la población, la salud sexual y reproductiva, la igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible se fundieron en un importante consenso a escala mundial, que situó la dignidad individual y los derechos humanos, incluido el derecho a planificar la propia familia, en el centro del desarrollo.

Un cuarto de siglo más tarde, el mundo ha presenciado un notable progreso. Se ha registrado un aumento del 25 % en la tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos a nivel mundial. Los partos de adolescentes han descendido marcadamente, y la tasa de mortalidad materna ha disminuido en todo el mundo; pero el progreso ha sido lento y desigual. Cientos de millones de mujeres de todo el mundo aún no están utilizando métodos anticonceptivos modernos para evitar embarazos no deseados, y no se han cumplido las metas mundiales de reducción de la mortalidad materna.

En noviembre de 2019, más de 8.000 delegados, en representación de gobiernos, defensores, organizaciones de salud, mujeres y jóvenes activistas y otros, de más de 170 países, se reunieron en Kenia para la Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25. Allí, asumieron unos 1.300 compromisos claros y concretos para promover los objetivos de la CIPD y garantizar los derechos y la dignidad de todos.

 

Read more text

Principios de la CIPD

El Programa de Acción de la CIPD, aprobado en 1994 por 179 Estados Miembros, establece un plan previsor para promover el bienestar humano que coloca los derechos humanos de las personas, en lugar de los objetivos demográficos, en el centro de la agenda mundial para el desarrollo.

El Programa de Acción destaca el valor de la inversión en las mujeres y las niñas, a la vez como un fin en sí mismo y como factor clave para mejorar la calidad de vida de todos, y afirma la importancia de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, como condición previa al empoderamiento de las mujeres. Reclama que se ponga fin a la violencia de género y a las prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina.

Además, el Programa de Acción pone de relieve la importancia de los vínculos entre los derechos en materia de salud sexual y reproductiva y casi todas las cuestiones relativas a la población y el desarrollo, desde la urbanización, la migración y el envejecimiento hasta las estructuras familiares en evolución, así como la importancia de ocuparse de los derechos de los jóvenes. Dedica especial atención a las formas en que las inversiones en favor de las mujeres y los jóvenes, especialmente en lo concerniente a su salud sexual y reproductiva, pueden afectar la sostenibilidad del medio ambiente y la dinámica de la población.

El UNFPA genera evaluaciones anuales  de los niveles de recursos nacionales y de asistencia internacional necesarios para la aplicación del Programa de Acción, que los distintos gobiernos se han comprometido a aportar. Si bien inicialmente se consideró que tendría un horizonte temporal de 20 años, el Programa de Acción fue extendido más allá de 2014 por la Asamblea General.

Desarrollo sostenible 

En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto histórico de metas para eliminar la pobreza, lograr la igualdad de género y garantizar la salud y el bienestar de todas las personas. Los 17 objetivos mundiales, también denominados Agenda 2030, hacen un llamamiento en favor de un esfuerzo colectivo en una amplia gama de esferas —incluidas la acción ambiental, la salud pública, los derechos humanos, la educación y mucho más— que marque el inicio de una nueva era de desarrollo en todo el mundo.

En la Comisión de Población y Desarrollo de 2019, los representantes de los gobiernos acordaron que los principios del Programa de Acción de la CIPD son esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25, que tendrá lugar en noviembre, procurará lograr distintos compromisos de gobiernos, organizaciones, defensores y otras entidades, con miras a acelerar las acciones que permitan finalmente alcanzar los objetivos del Programa de Acción.