Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina
El UNFPA y UNICEF dirigen conjuntamente el mayor programa mundial destinado a acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina (MGF) desde 2008. En estrecha colaboración con gobiernos, organizaciones comunitarias locales y otras partes interesadas clave, el Programa Conjunto aúna los conocimientos complementarios tanto del UNFPA como de UNICEF, así como las últimas investigaciones en ciencias sociales, con el fin de prevenir la mutilación genital femenina en los 17 países en los que se ejecuta el programa.
Una mirada a los logros del Programa Conjunto sobre mutilación genital femenina*
- Marcos jurídicos y normativos: Catorce de los 17 países en los que el Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF brinda su apoyo cuentan con marcos jurídicos y normativos que prohíben la mutilación genital femenina. Tras intensas iniciativas de desarrollo de capacidades, se han producido hasta la fecha más de 1.368 casos de aplicación jurídica y de detenciones. En todos los niveles gubernamentales se han realizado declaraciones públicas que manifiestan que la mutilación genital femenina es una cuestión de derechos humanos y que debe ser erradicada. Estas declaraciones brindan el respaldo político necesario para reforzar los esfuerzos y las iniciativas de toda la comunidad en la eliminación de la mutilación genital femenina.
- Apropiación gubernamental: A partir de 2021, 14 países que reciben apoyo del Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF cuentan con un mecanismo de coordinación nacional que involucra sistemáticamente a todos los actores a nivel nacional. Doce países establecieron una línea presupuestaria nacional que financia servicios y programas para abordar específicamente la mutilación genital femenina.
- Mayor compromiso liderado por la comunidad: Como resultado del compromiso liderado por la comunidad a través de la educación, el diálogo y la creación de consenso, más de 45 millones de personas de 34.659 comunidades han realizado declaraciones públicas sobre el abandono de la mutilación genital femenina. Además, se evitó que 532.158 niñas sufrieran esta práctica gracias a los mecanismos de vigilancia comunitarios establecidos.
- Prestación de servicios adecuados y de calidad: Más de 6 millones de mujeres y niñas en los 17 países que reciben apoyo del Programa Conjunto se han beneficiado de servicios de protección y atención relacionados con la MGF.
- Defensa y sensibilización: A través de programas de radio y televisión sobre la prevención de la mutilación genital femenina, se llegó a unos 84,3 millones de personas. Además, 41,2 millones de personas participaron activamente en sesiones de educación, sensibilización y movilización social para promover la erradicación de la mutilación genital femenina.
El Programa Conjunto apoya iniciativas a nivel mundial, regional y nacional. Ha conseguido sensibilizar e impulsar un movimiento mundial sobre cuestiones relacionadas con la mutilación genital femenina mediante:
- La organización de actos de defensa a nivel mundial y regional para mantener y reforzar el compromiso político hacia la eliminación de la mutilación genital femenina.
- El apoyo de la Iniciativa de la Unión Africana para la Eliminación de la mutilación genital femenina (Iniciativa Saleema), cuyo objetivo es poner en marcha un mecanismo regional de rendición de cuentas y revisión por pares para que los estados miembro cumplan sus compromisos.
- La defensa y la prestación del apoyo técnico necesario para las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que piden poner fin a la mutilación genital femenina.
- La defensa de la eliminación de la mutilación genital femenina en los foros y espacios políticos intergubernamentales, incluidos los foros de la CIPD y de Generación Igualdad.
Ahora es el momento de actuar
Más de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital femenina. En 2023, se calcula que 4,3 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a mutilación genital femenina y las estimaciones del UNFPA muestran que las interrupciones en los programas relacionadas con la COVID-19 podrían permitir que se produzcan 2 millones de casos adicionales de mutilación genital femenina en la próxima década, a menos que se pongan en práctica acciones concertadas y aceleradas.
Fase IV del Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina
En los últimos 13 años, el Programa Conjunto para eliminar la mutilación genital femenina ha contribuido activamente a acelerar la eliminación de esta práctica en todo el mundo. Aprovechando las lecciones aprendidas en más de una década de ejecución del programa, la cuarta fase del Programa Conjunto, lanzada en 2022, ha sido desarrollada para intensificar los esfuerzos hacia la erradicación de la mutilación genital femenina para el año 2030. Está directamente relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.3, que busca poner fin a todas las prácticas nocivas para 2030.
La Fase IV del Programa Conjunto prioriza como enfoque estratégico la creación de un movimiento mundial de aliados que trabajen para eliminar la práctica de la mutilación genital femenina. Sigue centrándose en los países con mayores tasas de prevalencia, con el objetivo de cambiar las normas sociales en las comunidades afectadas, al tiempo que trabaja con los gobiernos para poner en marcha sistemas de respuesta nacionales viables.
Unirse al esfuerzo
El UNFPA y UNICEF hacen un llamado a todas las partes interesadas, incluidos los nuevos donantes y asociados, para que se unan al Programa Conjunto a fin de proporcionar financiación adicional y apoyar el movimiento mundial para hacer realidad la visión compartida de eliminar la mutilación genital femenina para el año 2030.
Los compromisos con el Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina mejorarán y ampliarán el alcance de nuestro trabajo, que actualmente cuenta con el apoyo de una serie de generosos donantes, entre ellos la Unión Europea (a través del Programa Africa Regional de la Iniciativa Spotlight) y los gobiernos de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, España, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
Para más información sobre el Programa Conjunto, póngase en contacto con jpendfgm@unfpa.org.
* A partir de 2021
Actualizado el 23 de enero de 2023