Promover la equidad y la justicia social para las personas afrodescendientes

No dejar a nadie atrás.

Este objetivo es fundamental en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ya que representa el compromiso de los Estados Miembros de erradicar la pobreza en todas sus formas, acabar con la discriminación y la exclusión, y reducir las desigualdades y la vulnerabilidad. Sin embargo, la discriminación, el racismo, el sexismo y la intolerancia siguen creando disparidades en el acceso a los servicios y los derechos humanos.

Las personas afrodescendientes se enfrentan a menudo a la discriminación y al racismo estructural, lo que provoca desigualdades en términos de salud, desarrollo y acceso, y en cuanto a los derechos a la vivienda y la propiedad, educación, empleo, participación política y justicia reparadora.

Las mujeres y niñas afrodescendientes de toda América tienen más probabilidades de morir durante el parto debido al abandono y los abusos racistas y sexistas. Las lamentables tasas de mortalidad materna se atribuyen a predisposiciones genéticas o deficiencias de las madres, cuando la verdadera culpable es la discriminación (por ejemplo, la falta de atención posparto, que puede tener consecuencias fatales). La raza de una mujer no debería determinar si vive o no para ver a su bebé recién nacido.

El UNFPA, guiado por la Agenda 2030, así como por el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la Declaración y el Programa de Acción de Durban y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, trabaja para promover los derechos humanos, la dignidad y las oportunidades de las personas afrodescendientes, en particular las mujeres, las niñas y los jóvenes.

Obtenga más información sobre las experiencias vividas y los esfuerzos por promover los derechos y el desarrollo de las personas afrodescendientes:

Consulte el informe del UNFPA La salud materna de mujeres y niñas afrodescendientes en las Américas (en inglés)

Lea el folleto informativo del UNFPA Garantizar una salud materna de calidad para las mujeres y niñas afrodescendientes (en inglés)

Lea el informe del UNFPA En nuestras voces: Mujeres afrodescendientes en defensa de la justicia climática y reproductiva

Consulte más información sobre los órganos y mecanismos de las Naciones Unidas que están comprometidos con la promoción de la equidad y la justicia social para las personas afrodescendientes:

  • Decenio Internacional para los Afrodescendientes: la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo comprendido entre 2015 y 2024 como Decenio Internacional de los Afrodescendientes, y reconoció a los 209 millones de personas de América que se identifican como afrodescendientes como un grupo diferenciado cuyos derechos humanos deben salvaguardarse. Diez años de activismo han dado algunos frutos para las personas afrodescendientes, y el mundo reconoce cada vez más su contribución a la equidad, la paz y la prosperidad mundiales. Sin embargo, las personas afrodescendientes, y en especial las mujeres y las niñas, siguen estando entre los grupos más marginados del mundo, ya que el sexismo y el racismo estructural continúan impidiendo su acceso a la salud, el empoderamiento y la autonomía. Consulte más información sobre la iniciativa y cómo participar.

  • Proyecto de la UNESCO “La Ruta del Esclavo”: este proyecto pretende contribuir a una mejor comprensión de las causas y consecuencias de la esclavitud, resaltar las transformaciones globales derivadas de esta historia y promover una cultura de paz al reflexionar sobre la inclusión, el pluralismo cultural, el diálogo intercultural y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías.
  • Arca del retorno: el Monumento Permanente de las Naciones Unidas en honor de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos sigue recordando que los legados de la esclavitud, incluidos el racismo y la desigualdad, continúan afectándonos a todos.
  • Declaración y Programa de Acción de Durban: esta iniciativa constituye el proyecto de las Naciones Unidas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia en todo el mundo, y encarna el firme compromiso de la comunidad internacional.
  • Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: establecida en la primera sesión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, esta iniciativa constituye la hoja de ruta para la integración de la dinámica de población y el desarrollo sostenible con la igualdad y un enfoque basado en los derechos.
  • Foro Permanente sobre los Afrodescendientes: esta iniciativa, adoptada formalmente por la Asamblea General en 2021, es un mecanismo consultivo para las personas afrodescendientes y otras partes interesadas que sirve de plataforma para mejorar la seguridad, la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como de órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos.
  • #STOPracismo: únase a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU para luchar contra el racismo. Todos y cada uno de nosotros podemos alzar la voz y oponernos a los prejuicios raciales, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia.

Actualizado el 21 de marzo de 2024

Contenido destacado