Cox's Bazar (Bangladesh)

Siete años después de que el pueblo rohingyá fuera obligado a abandonar sus hogares en Myanmar, cerca de 1 millón de personas permanecen varadas en los campos de refugiados del distrito de Cox’s Bazar, en Bangladesh, más de la mitad de ellas mujeres y niñas. Con escasos medios para ganarse la vida, muchos refugiados rohingyá dependen enteramente de la asistencia humanitaria. 

Las condiciones en Cox’s Bazar siguen siendo muy difíciles y se ven exacerbadas por los choques climáticos, como el devastador ciclón Mocha, de mayo de 2023. La mayoría de los refugiados viven en superpoblados albergues temporales que ofrecen poca privacidad. La reducción de la financiación humanitaria y el aumento de los incidentes de seguridad en los campamentos han dejado a las mujeres y las niñas más expuestas a la violencia. Los servicios básicos se extienden hasta sus límites en la red de campamentos. 

El UNFPA está apoyando al Gobierno de Bangladesh en la prestación de servicios de salud reproductiva y de violencia de género a las mujeres y niñas de Cox’s Bazar y las comunidades de acogida. Esto incluye el despliegue de parteras y especialistas maternas y neonatales en los centros de salud, así como el apoyo a una red de trabajadores comunitarios que crean conciencia sobre los servicios disponibles en los centros de salud, en las comunidades y en los espacios seguros para mujeres y niñas. El UNFPA también presta apoyo al Hospital de la Amistad, que está adyacente a los campamentos de Balukhali, Ukhiya, Cox’s Bazar, y es el único centro importante que ofrece atención obstétrica de emergencia integral tanto para refugiadas rohingyá como para las comunidades de acogida. 

Actualizado el 21 de mayo de 2024