Los adolescentes y los jóvenes son una prioridad
Estudiantes de Bamako, Malí. ©Foto de las Naciones Unidas/Marco Dormino
Los encargados de adoptar decisiones olvidan con demasiada frecuencia a los jóvenes, en perjuicio de los propios jóvenes y de las generaciones futuras.
Para empoderar a los jóvenes y permitir que se conviertan en motores del cambio, el UNFPA ha fijado los siguientes objetivos:
-
entender las condiciones en las que viven los adolescentes vulnerables y marginados mediante el uso de los datos de los censos, las encuestas demográficas y de salud y otras fuentes de información;
-
reunir a los gobiernos, la sociedad civil, los donantes, el sector privado y las organizaciones dirigidas por jóvenes para fomentar una mayor inversión en los jóvenes como prioridad de desarrollo;
-
construir las capacidades de los líderes juveniles e implicar a los jóvenes y a las organizaciones dirigidas por ellos en la programación y formulación de políticas;
-
apoyar a las organizaciones independientes, eficaces y sostenibles dirigidas por jóvenes, en particular adolescentes marginados, y defender sus derechos humanos y prioridades de desarrollo.
Un lugar en la mesa de negociación
La promoción del liderazgo y la participación de los jóvenes es fundamental para el trabajo del UNFPA. Nuestros esfuerzos permiten que los jóvenes adquieran las aptitudes, los conocimientos y la asistencia necesarios para adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre sus cuerpos, vidas, familias, comunidades, países y el mundo en general.
El UNFPA hace partícipes a los jóvenes en su trabajo y defiende la participación de estos en el trabajo de otros. Asimismo, el UNFPA proporciona apoyo financiero y técnico a los adolescentes y jóvenes que están construyendo redes y organizaciones de defensa de sus derechos humanos. La prioridad es involucrar a jóvenes de distintos contextos e identidades, en particular a los desfavorecidos y marginados.
El UNFPA también promueve la participación positiva de los jóvenes en foros internacionales en los que se tratan temas que les atañen. Muchas de las redes juveniles apoyadas por el UNFPA han demostrado defender con eficacia los intereses de los jóvenes en foros internacionales y regionales.
Y-Peer
La red electrónica de educación juvenil entre pares Y-Peer es una iniciativa vanguardista e integral de los jóvenes y para los jóvenes que cuenta con el apoyo del UNFPA, y está formada por más de 500 organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones gubernamentales. Entre sus miembros se encuentran miles de jóvenes que trabajan en distintos ámbitos, incluido el de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Y-Peer también construye alianzas entre jóvenes y adultos mediante la defensa de políticas y servicios, como las estrategias nacionales de desarrollo de la juventud, un mejor acceso a la información, el conocimiento y los servicios de salud sexual y reproductiva, y el intercambio de lecciones aprendidas en distintos países y culturas.
Las redes nacionales de Y-Peer están diseñadas por y para los jóvenes. La red, en continua expansión, está integrada por jóvenes de Europa Central y Oriental, Asia Central, Oriente Medio y África Septentrional y Oriental. Recientemente se ha expandido hacia la región de Asia y el Pacífico.
Dedicación a las adolescentes
Las niñas y mujeres jóvenes rara vez tienen ocasión de ejercer de líderes o defensoras. En la actualidad hay más de 500 millones de niñas adolescentes en los países en desarrollo, y una de cada tres se casará antes de cumplir los 18 años.
En los países menos adelantados, apenas el 60% de las niñas finalizan la educación primaria y solo el 30% se matriculan en la educación secundaria. Las niñas y las mujeres jóvenes afrontan los mayores riesgos de sufrir una mala salud sexual y reproductiva y de ser víctimas de la violencia o la explotación.
El UNFPA alienta la participación y el liderazgo de las niñas marginadas a través de toda una serie de programas, entre ellos Action for Adolescent Girls (Acción a favor de las adolescentes). Esta iniciativa instruye a las niñas sobre los efectos nocivos del matrimonio infantil y los embarazos en la adolescencia. Dentro de esta iniciativa, que se está llevando a cabo en 12 países, muchas niñas participan en diálogos en sus comunidades y expresan sus opiniones sobre temas que les afectan. Algunas de ellas se han convertido en abanderadas de la causa en sus comunidades, denuncian las prácticas perjudiciales y defienden los derechos humanos.
Actualizado 18 de noviembre 2014